Ceferino Álvarez, hier au petit matin
- le 27/08/2010 21:53
Vendredi 27 août 2010
Ceferino est mort. Oui, Ceferino Álvarez, hier au petit matin.
Il avait grandi pendant quelques années à Decazeville. Puis ils étaient partis, lui et sa famille. Et il était revenu. De temps en temps. Il n'avait pas oublié. Il n'oubliait pas. Son quartier, à Miramont, les fêtes, le "Moderne", les bals.
Decazeville restait Decazeville, le sien, le nôtre.
En 2003, à la fin de la première année de l'Association, la maladie l'avait rattrapée et il n'avait pu assister à la semaine de lafête des Espagnols.
Il avait écrit...
Lui non plus, comme les autres, nous ne l'oublierons pas.
Rachel
lettre à MEMORIA ANDANDO
La mémoire de l'ami, la mémoire du père, de la mère, de l'oncle ou du voisin. La mémoire c'est hier qui renaît aujourd'hui. C'est les rires, les pleurs et la vie qui refait les chemins où nous avons vieilli. C'est une main amie, où la femme et l'homme enferment leurs instants, leurs regards et leurs silences perdus dans l'enchevêtrement du parcours. Cheminer la mémoire c'est perpétuer les vies avec leur lassitude, leur engagement, leur passion, leur survie. Ainsi sur ces sentiers qui remontent le cours du temps, Decazeville se pare de ses meilleurs amis, et invite à la fête des Espagnols de Decazeville. De ceux qui poursuivent la foulée d'hier, et de ceux qui lentement nous laissèrent un peu seuls. Mais tout est épopée dans ce bassin minier où ces voix s'élevèrent et surent se mêler, dans leur humble jargon, à la marche vibrante de ces aveyronnais. Leurs mains se firent frère et lièrent leur sort à ces âpres montagnes qui les accueillirent et qui furent leur havre. Bien des lustres ont passé et nous voilà ensemble pour évoquer la terre où sont ancrés, telles de vielles barques reposant dans le port, ces moments éternels qui peu à peu s'effilochent dans nos mémoires. Alors les souvenirs se conjuguent au présent et Raquel nous rappelle les "jilgueros" de Donato, les géraniums de la Fidela, l'hypertension de la Leonor, Cain le petit chien de la Dominga, la señora Teresa écoutant chaque soir la pirenaica, Silvino remontant la Vitarelle, Filomena penchée à son balcon, le tiercé de la Piedad et de la Rosita, l’atelier du tailleur Eduardo qui servait de lieu de causerie, la mobylette de Jesus devant le bar de Ville, les vendanges avec la tia Ana, les coutures de la Violeta et la Carmen sauvée de la noyade par Cesar et qui l'épousera, la señora Isabel, la suegra de Tomas, Miguel Burgos de la côte des Estaques, et les drapeaux tricolores sur les cercueils. Tous nous avons vieilli avec ces images embuées par des soupirs et des larmes séchées par le vent de l'oubli. Tous ces bancs de l'école publique où nous avons usé les fonds de nos culottes rapiécées sans arrêt, puis les chemins de vie que nous avons suivis, chacun à sa manière. Retrouver sa mémoire, ce n'est pas que de la nostalgie, c'est refaire l'histoire et dire j'étais là. Et embrasser l'histoire c'est perpétuer des noms, c'est retracer les pas des amours de la France et de l'Espagne, c'est graver le passé pour qu'il puisse servir à comprendre le futur. Et l'histoire de Decazeville ne peut s'écrire sans l'interprétation de cette implantation de ces hommes et de ces femmes qui cheminèrent pour qu'aujourd'hui leur mémoire soit comme une encre qu'il ne faut pas laisser sécher. Ceferino Álvarez - 2003
Los desastres de la Guerra - La realidad de un exilio
- le 26/07/2010 14:04
La realidad de un exilio
José Antonio Alonso, nacido en León con raíces palentinas y corazón asturiano es conocido y reconocido en la región del Ariège (Francia) como "Commandant Robert". Desempeñó un papel importante en la Resistencia francesa cuando la segunda guerra mundial. Con los guerrilleros españoles fue el liberador de Foix (capital del Ariège). Su testimonio, aquí, es, sencillamente, el de un exiliado español como los otros. En él, expresa lo que, muchos, todos, han vivido y sufrido. Raquel
La realidad de un exilio
Las caras del exilio
República y democratia
La República y la guerra
Para la libertad
- le 17/07/2010 13:14
Para la Libertad Caminando
Basado en un relato personal. Una retirada ; El exilio. Montage réalisé par Raquel Arto, sur la voix et la guitare de Lucía Sócam, avec les dessins de Joan Jordà.
Un Memorial de luz ha tenido lugar en La Puerta del Sol en Madrid este sábado 26 de junio del 2010 : Miles de velas han brillado en Recuerdo de TODAS las Víctimas del franquismo. Verdad Justicia y Reparación han sido vitoreadas en una plaza llena de vibrantes chispas de Memoria, los Familiares de esas Víctimas con mucha dignidad han plantado delante la antigua casa de correos, lugar de torturas y muerte, sus reivindicaciones. Raquel
113 000 desaparecidos. Contra la impunidad. Por la dignidad de las victimas del franquismo.
- le 22/06/2010 14:26
113 000 desaparecidos
Mi familia esta esperando justicia, sigue buscándome. ¿ Hasta cuándo ?
El proyecto Cultura contra la impunidad, que denuncia el abandono político en el que se encuentran las víctimas del franquismo, ha reunido a varios artistas españoles que se ha embarcado en la filmación de un video documental, de 15 minutos de duración, para la recuperación de la Memoria Histórica.
El proyecto narra la vida de 15 personas reales que fueron asesinadas de forma injusta tanto en la Guerra Civil española como durante la dictadura franquista, y cuyas familias siguen esperando justicia.
Pedro Almodóvar, Maribel Verdú, Hugo Silva, Juan José Millás, Carmen Machi, Juan Diego Botto, José Manuel Seda, María Galiana, Aitana Sánchez-Gijón, Miguel Ríos, Pilar Bardem, Almudena Grandes, Juan Diego, Paco León y Javier Bardem prestan su voz y su imagen a estos personajes para reivindicar "justicia" y una "auténtica política pública en materia de memoria".
En apoyo a las 113.000 familias de desaparecidos, cada una de los personajes públicos que participan en este vídeo, cuentan en primera persona y mirando a cámara, los casos reales de quince victimas del franquismo. Familiares de las víctimas, muchos de ellos emocionados, asistieron a la proyección de este vídeo, que ha sido dirigido por Azucena Rodríguez.
Para el actor Juan Diego, este acto ha sido uno de los más "emotivos" de su carrera, que se ha llenado de "silencios, sollozos y humanidad". "Es como si se te muriera esa España republicana que ha alumbrado esta democracia", indicó el actor.
Cultura contra la impunidad pretende que la sociedad y el Estado reconozca a aquellas personas que fueron asesinadas de manera "injusta y arbitraria" y cuyas familias siguen esperando justicia y reparación. Todos los integrantes de esta plataforma aseguran que han participado en este vídeo de manera altruista.
113.000 desaparecidos
Por su parte, Emilio Silva, presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, subrayó que este vídeo "tiene que avergonzar a mucha gente" y advirtió que la clase política y los dos principales partidos tienen que "preocuparse" de lo que ha ocurrido con el poder judicial".
Almodóvar : "No es una cuestión política, sino una cuestión humana"
Silva denunció la "persecución" sufrida por el juez Garzón que puede "derivar en un conflicto entre el poder judicial y la sociedad española", indicó. "El problema es que tenemos un poder judicial que es sordo a la evolución que ha habido de los derechos humanos en el mundo", agregó Emilio Silva, quien recordó que existen 113.000 desaparecidos en "paradero desconocido" esperando "justicia" desde hace más de 70 años.
Pedro Almodóvar, quien no pudo acudir a la presentación, envió un comunicado para expresar su "emoción" por poner el rostro y la voz a Virgilio Leret Ruiz, aviador y jefe de la Fuerzas Aéreas de la Zona Oriental de Marruecos y el primer militar sublevado al amanecer del 18 de julio de 1936.
"Ha sido una experiencia muy emocionante poder darle voz humildemente al primer militar asesinado por sus compañeros por no apoyar la sublevación franquista. Yo no tengo ningún desaparecido entre mis familiares pero me siento muy cerca de esas 100.000 familias que siguen buscando sus deudos para enterrarlos dignamente.
En Toulouse, Pau, Bordeaux, Montauban, Nîmes, Montpellier, en nuestras pequeñas repúblicas del exilio, pataleamos de rabia. Todos somos Baltasares Garzón, última víctima del franquismo y de una monarquía que no se avergüenza del pasado. No es que pensemos que el juez sea un inmaculado Robín de los Bosques, pero bien sabemos quién se ensaña contra él y por qué.
Es el sistema atado y mal atado de una transición chapucera que sólo sirve hoy para debilitar a la democracia y legitimar a una monarquía que no salió de las urnas.
Es el consenso cada vez menos consensual de una ley de amnistía asimétrica y que a estas alturas tendría que haber ido a parar al basurero de la historia.
Son los herederos de los de ayer, más algunas ovejas democráticas supuestamente despistadas.
Son los que quieren que no salgan de tierra los desaparecidos para dejar enterrados para siempre sus ideales. Para sepultar ad vitam aeternam una República social tan necesaria hoy.
En el exilio, somos muchos los que hemos cuidado la memoria para que no se apague la llama republicana. Hoy estamos pasando una nueva fase de nuestro trabajo de memoria. Ese trabajo sólo tiene pleno sentido si desemboca en una reinvindicación de la Tercera República. No podemos quedar encerrados en una memoria victimista, derrotista, lastimera, melancólica. Más que hijos de vencidos, de víctimas, somos hijos de militantes comunistas, socialistas, anarquistas; de combatientes ... hijos de rojos. ¡De pie, memoria roja! Los que pretenden intimidarnos se equivocan. Nos dejan más orgullosos de nuestra historia. Y la historia siempre acaba por poner a cada cual en su sitio.
Jean ORTIZ,
Profesor en la Universidad de Pau.
Manifestación contra la Impunidad
- le 29/05/2010 19:49
Toulouse el 27 de mayo 2010 : manifestacion "asunto Garzon"
La Ley de la Memoria Histórica aprobada en el 2007 señala en su artículo 15 que «las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos.» La mayoría de las 70 localidades de Palencia con calles franquistas se resisten a cambiar los nombres.
"A galopar" es de Rafael Alberti, dicho y cantado por Rafael Alberti y Paco Ibáñez. "Trois ans après" es de Paul Verlaine. Raquel
Assemblée Générale
- Jean le 18/05/2010 16:14
MEMORIA ANDANDO Assemblée Générale Rectificatif !
Lundi 31 mai 2010 (20h30 au local)
1
Bilan moral et financier de la saison 2009-2010.
2
Bilan des différents ateliers. (Cours de langue, Conversation, Informatique, Chant , Vidéo-club)
3
Quelques dates à retenir en juin 2010. (tapas, spectacle Serge Pei, Fête des langues, lecture de textes à partir des témoignages recueillis par Elie Briceno et Isabelle)
4
Projets pour 2010-2011.
5
Renouvellement du bureau.
6
Questions diverses : - livres : «Moi Monsieur, mon pays c'est Viviez» de Paco Rubira, «l'Etoile noire» de Lilian Bathelot - Le point sur l'affaire Garzón - Réflexions, suggestions, propositions.
Conformément à l’article 34 de la loi "Informatique et Libertés" du 6 janvier 1978, vous disposez d'un droit d'accès, de modification, de rectification et de suppression des données qui vous concernent. Vous pouvez exercer ce droit en envoyant un message à Henri Azuara Mentions légales